
En el mercado laboral venezolano la precariedad laboral la relaciona el venezolano con las misiones, que el gobierno cree transformar el modelo económico en gestión a un modelo de economía social, vista como un desafío de la política social gubernamental para hacer frente a este fenómeno de la precarización e informalidad, pero cabe resaltar que existen evidencias de la precariedad laboral en lo que le corresponde a los facilitadores y voluntarios de las misiones que tienen sus bases en un programa de adoctrinamiento social basado en un ideal bolivariano o socialista que tiene que ver con el proceso de cambio que se esta desarrollando en el país como parte del plan político del presente gobierno.

El desempleo y la precariedad no afectan por igual a todas las personas, en ocasiones genera características como las siguientes: tiende a causarle una desestabilización emocional, la pérdida de confianza en uno mismo, la aparición de sentimientos de inferioridad o de pesimismo cuando la situación se prolonga, y en los casos más extremos, mayor riesgo de sufrir trastornos depresivos. Venezuela y Latinoamérica han estado experimentando constantes cambios económicos, políticos y sociales en las últimas décadas que han influido directamente en la estructura del mercado de trabajo, sufriendo modificaciones de las relaciones sociolaborales que en casos ha llevado a la exclusión y debilidad de la fuerza laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario